Paz con la Naturaleza: Valle del Cauca tras la COP16

La región se convirtió en el corazón de la conservación mundial al acoger la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad. Con el lema “Paz con la Naturaleza”, ....

Marco Ambiental

3/20/20252 min read

La región se convirtió en el corazón de la conservación mundial al acoger la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad. Con el lema “Paz con la Naturaleza”, este evento histórico reunió a 15,000 asistentes, incluyendo 12 jefes de Estado y 103 ministros, para trazar un camino hacia la protección del 30% de los ecosistemas globales para 2030. Más allá de las negociaciones globales, la COP16 dejó un legado imborrable en el Valle del Cauca: un compromiso renovado con el planeta y con las comunidades que dependen de su riqueza natural.

El Valle del Cauca, hogar de aproximadamente 1,000 especies de aves y el 30% de la biodiversidad colombiana, encontró en la COP16 un llamado a la acción. Desde Marco Ambiental, asumimos este desafío con iniciativas que transforman la relación entre las personas y la naturaleza. Inspirados por el Fondo Cali, creado durante la cumbre para financiar la conservación mediante el uso ético de información genética digital, promovemos proyectos locales que empoderan a las comunidades para cultivar sus propios alimentos y reducir el desperdicio. Imagina azoteas en Cali o patios en Buenaventura convertidos en huertas urbanas, produciendo zanahorias, lechugas y tomates que nutren familias y combaten la inseguridad alimentaria.

Nuestro compromiso trasciende la agricultura sostenible. La COP16 resaltó la urgencia de proteger ecosistemas como los humedales del Valle y las cuencas del río Cauca, amenazados por la contaminación y el cambio climático. En respuesta, impulsamos campañas de educación ambiental que invitan a los vallecaucanos a rechazar el desperdicio de alimentos “imperfectos” y a valorar cada fruto de la tierra. Además, colaboramos con líderes locales para replicar el espíritu del Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 de Colombia, presentado por la exministra Susana Muhamad, que alinea nuestras acciones con el Marco Mundial Kunming-Montreal.

El impacto de la COP16 en el Valle del Cauca también es económico y cultural. La cumbre dinamizó el turismo, mostrando al mundo nuestra gastronomía, paisajes y diversidad étnica. Ahora, con la Semana de la Biodiversidad lanzada en Cali, consolidamos este legado, promoviendo la sostenibilidad y el ecoturismo como motores de desarrollo. Pero el cambio verdadero comienza en casa: cada semilla plantada, cada alimento rescatado y cada acción por el medio ambiente es un paso hacia un Valle del Cauca que lidera la lucha global por un planeta sano.

Desde Marco Ambiental, te invitamos a ser parte de esta transformación. Comparte este mensaje, siembra en tu hogar y únete a nuestro compromiso de hacer del Valle del Cauca un paraíso donde la naturaleza y las personas florezcan en armonía. ¡La paz con la naturaleza comienza contigo!